RESUMEN CAPÍTULOS 1,2,3,4
CAPÍTULO 1: ¿FILOSOFÍA? ¿QUÉ ES ESO?
Este libro se lleva a cabo con 2 jóvenes llamados Alba y Nemo, ellos van a preguntarse, a opinar, a pensar y a sacar conclusiones de los temas hablados.
En el primer capítulo del libro el autor introduce el sentido de la filosofía y de lo que es un filósofo, diciendo que la filosofía continuamente está buscando la realidad y reivindica errores y falsedades.
Plantea que para encontrar la contestación a una pregunta debemos preguntar a el individuo indicado, experto en el tema de la pregunta.
Ser un filósofo no es conformarse con solo una contestación.
Además habla de que no nos dejamos convencer de lo que digan las otras personas y tampoco de tener que creérnoslo. Plantea que la filosofía es el camino a las respuestas y a las cuestiones, independientemente de su forma de resolverse.
Las cuestiones filosóficas son las que nacen por pura curiosidad de las personas, por querer entender, de saber de todo el mundo y del hombre, las cuestiones en relación con la realidad o la naturaleza.
Las cuestiones se separan en 2 tipos, las específicas que son las que tienen una contestación precisa que ha sido aprobada e investigada, y las cuestiones inconclusas que son las que requieren un conocimiento más profundo en el que tú puedes buscar una solución o contestación aunque no se logre tener una información precisa, aun así tú puedes ofrecer tu propia teoría.
CAPÍTULO 2: SÓCRATES ¡CULPABLE!
En este segundo capítulo el autor empieza hablando de un personaje fundamental en la historia de la filosofía el cual hemos estudiado quien es. Habla sobre su historia y el legado que nos ha dejado.
Comienza con una biografía de Sócrates. Había nacido en Grecia en la localidad de Atenas, una localidad de democracia en la que todos exponían sus opiniones y podían votar. Atenas era una cuidad llena de arte con amor por la literatura, en particular al teatro y autores. Solo creían en algo que tuviera pruebas y una demostración.
Luego describe a Sócrates como un hombre bajo, feo, pobre y preguntón, ya que le gustaba visitar la plaza pública de Ágora y hacer cuestiones a cualquier persona que se le atravesara, en particular a los adolescentes.
Sócrates dice que uno no puede filosofar en soledad, sin hablar, que nadie podía saber solo.
El Oráculo de Delfos decía que Sócrates era el individuo mas sabio de toda Atenas a lo que Sócrates responde: “Solo sé que nada se” , que se conocía a si mismo, que sabia que el era ignorante, entonces se comenzaba a cuestionar que todos los habitantes eran sabios debido a que sabían todavía más cosas que él.
Al final del capítulo cuentan que ha sido encarcelado ya que se posicionó en contra a los dioses de la era. Tuvo la posibilidad de escaparse sin embargo no lo hizo por respeto a la justicia de su localidad que amaba.
CAPITULO 3: ARRIBA Y ABAJO LOS DOS HEREDEROS
El capítulo se llama así por los dos herederos de Sócrates: Platón y Aristóteles. El de arriba se refiere Platón que dirige y apunta sus estudios hacia lo ideal, lo espiritual y hasta lo divino y el de abajo Aristóteles quien centra sus estudios en la naturaleza, lo que nos rodea.
Sócrates converso durante años con sus ciudadanos atenienses pero nunca escribio nada. Conocemos lo que dijo por algunos que tomaron nota de sus palabras, de sus gestos y su forma de comportarse.
Sus enseñanzas no nos han llegado directamente, en el caso de Sócrates quien mejor escribió fue uno de sus seguidores. Su nombre era Aristoclés, pero se le conocía por Platón. Conoció a Sócrates cuando tenía 18 o 19 años y lo seguía a donde fuese. Después de la ejecución de Sócrates, Platón se propuso escribir lo que recordaba de él.
Platón estaba preocupado por la política, creía que la filosofía debería servir sobre todo para encontrar el bien a través del conocimiento de la verdad.
Cree que todos los seres humanos tenemos capacidades distintas.
Platón, fundó en Atenas una especie de colegio de filosofía llamado Academia. En la Academia también estudiaba un joven llamado Aristóteles. Se consideraba no sólo discípulo, sino también amigo de Platón pero estaba convencido de que la teoría de las ideas de su maestro era falsa. No creía que la esencia de cada cosa fuese una idea eterna. Si había una idea estaba en la realidad presente de la cosa misma y era allí donde podíamos estudiarla.
Fundó su propio centro de estudios, llamado liceo dedicándose al estudio de la filosofía y a la naturaleza.
CAPÍTULO 4:
EL CUIDADO DE UNO MISMO
Este capítulo muestra las características de los filósofos cínicos y estoicos de la de Alejandro Magno, que conquistó varios territorios pasando por encima de los demás. Él quería ser virtuoso, no se consideraba parte de la sociedad ateniense ya que quería conquistar más tierras de todo el mundo.
Diógenes y los cínicos creían que la felicidad se conseguida siendo una persona virtuosa y para tener virtud había que seguir las leyes de la naturaleza. Por eso Diógenes vivía sin las “necesidades” comunes de la sociedad, necesidades prescindibles.
No dejaron la razón de lado ya que se necesitaba para que es lo que manda la naturaleza.
Epicuro pensaba que la felicidad se llegaba a través del placer que se alcanza siguiéndolas necesidades que nos exige la naturaleza.
Un filósofo siempre está buscando el porqué del porqué o lo que es igual, filosofar
Comentarios
Publicar un comentario