Ir al contenido principal

Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Capítulo 8, 9 , 10

RESÚMEN CAPÍTULOS 8, 9, 10


CAPÍTULO 8: HÁGASE LA LUZ


Este capítulo comienza hablando de los dos tipos de personas en las que se divide la realidad según sus creencias; las personas creyentes, aquellas que se creen lo que les cuenta los maestros sociales y actúan como niños ya que mientras somos pequeños no nos queda más remedio que creen en lo que nos cuenta los adultos, y los pensantes, que mientras van creciendo deciden pensar por sí mismos fiándose de sus razonamientos más que de las lecciones recibidas y poner en cuestión todo lo que les han enseñado.
A veces, los pensantes podían llegar a la misma conclusión que se le había enseñado o darse cuenta que eran falsas por lo que tendrían que sustituirlas por otras ideas mejores razonadas.

En resumen, la batalla de las ideas se libra entre creyentes y pensantes.

En la Edad Media ganaron los creyentes por goleada. Durante mucho tiempo después hubo empate, pero en el siglo XVIII los pensantes fueron quienes estaban en la cima.

A ese siglo se le conoce como “el de las Luces” o la época de la Ilustración.

La Ilustración consiste en la aplicación del análisis racional a los enigmas de la naturaleza y a los problemas de la convivencia humana. Fue un momento histórico en que muchos hombres renunciaron a seguir siendo como niños y empezaron la aventura de un pensamiento que no reconocía ni maestros ni tradiciones que no se pudieran discutir. El resultado fue que las tradiciones dejaron de tener peso en la argumentación y la religión no fue completamente abandonada pero sí que debió renunciar a aspectos como los milagros y reducirse solo a la enseñanza moral.


Durante siglos las enseñanzas de los filósofos llegaban a los estudiantes, a sus colegas o con suerte  a alguna figura de la nobleza,  pero gracias a la llegada del siglo de las luces se extendieron las pequeñas empresas editoriales,  lo que favoreció que muchas personas de clase media conocieran y se interesarán  por las nuevas ideas.


Al hablar de ilustración hablamos de ciencia y el modelo científico del momento era Isaac Newton. Se habla de los métodos de investigación que usó para descubrir la luz. Este con sus leyes acerca de la física y sus aportes al estudio de la naturaleza, confirmó la teoría de Galileo Galilei tomando algunos de sus pensamientos y también aportando un poco de los suyos para señalar la forma en que funcionan.

La mayoría de los ilustrados dan por hecho que éste es el camino adecuado para conocer poco a poco.


Este capítulo menciona a ilustradores como:

-Voltaire: con el objetivo de mejorar la vida humana.

-Montesquieu: afirmando que el ser humano tiene una conducta libre y rebelde.

-Rousseau: con su doble ideología hacia el avance, apoyando que trae cosas buenas pero que a su vez despierta pensamientos que en un entorno primitivo no se desarrollaría.

-Diderot: la aparición de la enciclopedia tuvo una gran importancia en la historia ya que supuso que algunos de estos pensadores entrarán en prisión.

-Hume: fue uno de los pensadores más destacados de la ilustración que protegió a la ética de amenazas y buscaba el bienestar humano.

-Kant: fue el más importante de la ilustración. Admiraba la obra de Isaac Newton y aspiraba a convertirse en Newton de la filosofía, en transformarla en una ciencia bien fundamentada.

Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida. En este sentido, logró combinar el racionalismo con el empirismo como caminos complementarios y no excluyentes. El pensamiento  de Kant se convirtió así en uno de los más influyentes de la Ilustración.



CAPÍTULO 9: LA REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS


La filosofía avanza y, influenciados por la revolución francesa y la filosofía de Kant, los filósofos se centran en problemas más políticos sociales. De ese modo nacieron nuevos pensamientos revolucionarios y también otros conservadores.
Uno de los pensadores más influyentes fue Kant que intentó señalar los límites y la capacidad de la razón y transformar la ciencia en una bien fundada.
Después de Kant aparecieron otros muchos filósofos con el entusiasmo de seguir los acontecimientos revolucionarios de Francia:
-Hegel: la tesis de partida de la filosofía de él es la identidad del ser y el pensamiento, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto o espíritu. Consideraba esta identidad como el proceso de evolución histórica de la Idea Absoluta. Su lema es “ todo lo racional es real y todo lo real es racional“. 
-Marx: pretende con su filosofía no solo responder a la pregunta del universo sino tratar un problema social, la tiranía, y buscar una mejor organización social. Además critica el capitalismo y a su vez afirma que no es marxista.
-Schopenhauer: critica la infinita voluntad que tenemos los seres racionales de desear más y no satisfacernos nunca. Nuestra voluntad es lo que determina lo que razonamos y para evitarlo los humanos somos capaces de percatarnos de ello mediante la compasión.
-Kierkegaard: se centra en el propio individuo a la vez que distingue entre tres tipos de existencia.
-Comte: fundó la escuela del positivismo y creó una nueva religión social.
-John Stuart Mill: rechaza el socialismo defendiendo el individualismo liberal y el utilitarismo.

Nietzsche fue el filósofo que siguió la doctrina de Schopenhauer pero contradijo las conclusiones de su maestro como buen discípulo. Nietzsche contempló el mundo como una realidad caótica llena de dolor sin un sentido ni una finalidad superior y armoniosa
. Sostenía que todo acto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Esa capacidad se manifiesta en la existencia del superhombre.

CAPÍTULO 10: SUCEDIÓ AYER MISMO 


Hasta ahora todos los filósofos de los que hemos hablado han sido europeos pero con el paso de los siglos se ha ido extendiendo al mundo entero y hoy encontramos filósofos en cualquier continente.


Por ejemplo, Ralph Waldo Emerson, que nació y vivió en Nueva Inglaterra. Llamó a su pensamiento trascendentalismo, y en él se combinan influencias hegelianas con algunas que pueden remontarse hasta Spinoza. la realidad está presidida y dinamizada por una fuerza superior de alcance cósmico, a la que podemos llamar Superalma o Dios. Tanto el mundo natural como el cuerpo humano proceden de ella, aunque difieren en que el mundo se somete directamente a las leyes divinas mientras que el cuerpo humano es dirigido por la voluntad humana.


La actitud filosófica en Estados Unidos a finales del siglo XIX y a lo largo del XX es conocida con el nombre de pragmatismo. Así la llamó quien la inició, Charles Sanders Peirce, que había estudiado para químico aunque su vocación fue filosófica. Un poco a la manera de Descartes, se ocupó sobre todo de cómo hacer claras nuestras ideas pero no pretende partir de una duda universal, sino más bien de las dudas concretas y parciales que suscitan algunas de las ideas comúnmente aceptadas.


John Dewey fue continuador del pragmatismo. Para Dewey el hombre y el mundo conforman una unidad de acción y es imposible que el hombre se relacione con el mundo de una manera desinteresada. Conocer es aprender a hacer y lo que motiva nuestros afanes en todos esos campos es el deseo de alcanzar una vida más rica en experiencias y posibilidades efectivas. Su actitud fue fundamentalmente antidogmática, ya que los dogmas de cualquier clase paralizan la riqueza de la búsqueda humana. Por otra parte le dio gran importancia al tema de la educación y sus escritos sobre la vinculación entre educación y democracia tuvieron gran influencia en la configuración de nuevos centros y modos de enseñanza en Estados Unidos.


También los dos más importantes filósofos españoles contemporáneos,Unamuno y Ortega mantienen formas de pensar que se aproximan a los planteamientos del pragmatismo, aunque con personalidad propia:

-Unamuno: para él lo importante es la vida, la vida humana concreta e individual, no la del hombre abstracto, sino la del hombre de carne y hueso a la que se le otorga el conocimiento e incluso la verdad.

En todo el pensamiento de Unamuno, hay una lucha por alcanzar la fe entre la voluntad que no quiere morir y el escepticismo racional que constata la inevitabilidad universal de la muerte.

Desde comienzos del siglo XIX hubo en España partidarios de la Europa ilustrada y progresista enfrentados a los tradicionalistas conservadores. Unamuno era más partidario de españolizar Europa que de europeizar España. Todo lo contrario que rival filosófico Ortega.

-Ortega: su pensamiento es laico y racionalista, pero sin que para él la razón sea algo abstracto porque está ligada a la vida, a sus exigencias y problemas: se trata de una razón vital. El ser humano no tiene naturaleza sino historia.

Otro tema es el de las ideas y creencias. No es lo mismo pensar una cosa que contar con ella. Las creencias son aquello con lo que contamos, sobre lo que se establece nuestra vida espontánea y necesariamente pero a veces las creencias vacilan y nos encontramos llenos de dudas y ahí es entonces cuando nos dedicamos a fabricar las ideas, cosas en las que en realidad no creemos pero que nos sirven para defendernos frente a las dudas. La diferencia es que las ideas las tenemos mientras que en las creencias estamos. 

Para él, nuestro saber del mundo es cuestión de perspectiva, ni inventamos la realidad ni somos un simple trozo de ella, sino que reflejamos lo que existe, seleccionando y prefiriendo lo que creemos más conveniente para nuestra vida.


Otros filósofos que menciona este capítulo interesados en la vida son:

-Benedetto Croce: sostiene que la afirmación de la vida y la realidad consiste en historia y nada más que historia y toda historia es en realidad historia contemporánea, porque los hechos del pasado más remoto prolongan su radiación hasta el momento presente.

-Henri Bergson: combinó de forma original un planteamiento espiritualista con reflexiones inspiradas en los avances científicos de su época. El objeto recurrente de su pensamiento es la conciencia humana como vivencia que escapa a la comprensión intelectual, que todo lo fija y exterioriza.

-Sigmund Freud: figura esencial del pensamiento contemporáneo, que fue médico, neurólogo e inventor de un método de terapia psicológica que denominó psicoanálisis. El psicoanálisis intenta curar los trastornos de la personalidad por medio de la palabra, de acuerdo con unos protocolos de actuación que varían según los especialistas y que muchos consideran poco científicos.


Una de las corrientes filosóficas más notables del siglo XX ha sido el existencialismo. 

Su representante principal y sin duda una de las figuras más destacadas del pensamiento contemporáneo es el alemán Martin Heidegger. Su punto de partida es que la filosofía ha olvidado la pregunta por el ser. La filosofía moderna cree que el ser es un objeto, que el Yo del sujeto es su fundamento y que el tiempo en que tal objeto se manifiesta es puro presente, porque el pasado ya no es y el futuro aún no es. Heidegger discrepa radicalmente de este planteamiento.

Sin embargo, el existencialismo llegó a ser una auténtica moda en Europa que influyó no sólo en la manera de pensar y expresarse de una generación, sino también en la forma de vestir, de cantar…El culpable fue Jean Paul Sartre. Para Sartre el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las cosas no es dado por el ser, sino por una invención del individuo humano. Los fundamentos de esta existencia humana son la suma de cada acto de elección libre realizada por cada individuo.


Mientras la filosofía continental se ocupaba de la vida, la angustia o el absurdo, los pensadores anglosajones seguían su propio camino y característicamente se ocupaban de la lógica, la teoría de la ciencia y los problemas del lenguaje. Bertrand Russell fue la figura más reputada del pensamiento británico en el siglo XX. Ludwig Wittgenstein, su discípulo, no fue precisamente un alumno dócil, era una rara mezcla de racionalismo extremo y misticismo.


Uno de los rasgos distintivos de la filosofía actual es la presencia de mujeres entre sus figuras más destacadas e influyentes. La alemana Hannah Arendt, fue discípula de Husserl, Jaspers y sobre todo de Heidegger. Según ella la práctica totalidad de los filósofos no han reflexionado sobre la política sino sobre el final de la política.

También se preocupó por la política y por la lucha contra el totalitarismo la española María Zambrano, pero de una forma no sólo teórica, sino también práctica y vital. La preocupación de María Zambrano es desarrollar una razón poética que medie entre los dispares caminos intelectuales de la poesía y la filosofía para aprovechar lo mejor del impulso indagador de ambos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Capítulos 5, 6, 7

  RESUMEN CAPÍTULOS 5, 6, 7 CAPÍTULO 5: LA FILOSOFÍA SUBE A LOS ALTARES En este capítulo se habla de cómo la filosofía se transformó en un estilo de vida. Cuenta también como surgió el Cristianismo en el mundo, considerado más fuerte que el Imperio Romano, y cómo la filosofía explica la figura de Jesucristo, nombrado como el Mesías, además de como un Dios en ese momento según los conocimientos que tenían sobre él. Pablo de Tarso predicó en varios lugares y ayudó con la expansión del cristianismo, lo cual fue considerado una amenaza para los romanos. Tras esto el emperador Poncio Pilato mandó a asesinar a la mayoría de los cristianos, incluyendo a Jesucristo. Cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio, llegó la Iglesia en vez del Mesías. El Imperio quedó destruido tras la llegada de los bárbaros, la Iglesia siguió en pie pero desaparecieron todas las escuelas de filosofía. La cultura sólo se encontraba en los distintos conventos religiosos, donde se ...

Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Capítulos 1, 2, 3, 4

RESUMEN CAPÍTULOS 1,2,3,4 CAPÍTULO 1: ¿FILOSOFÍA? ¿QUÉ ES ESO? Este libro se lleva a cabo con 2 jóvenes llamados Alba y Nemo, ellos van a preguntarse, a opinar, a pensar y a sacar conclusiones de los temas hablados. En el primer capítulo del libro el autor introduce el sentido de la filosofía y de lo que es un filósofo, diciendo que la filosofía continuamente está    buscando la realidad y reivindica errores y falsedades. Plantea que para encontrar la contestación a una pregunta debemos preguntar a el individuo indicado, experto en el tema de la pregunta. Ser un filósofo no es conformarse con solo una contestación. Además habla de que no nos dejamos convencer de lo que digan las otras personas y tampoco de tener que creérnoslo. Plantea que la filosofía es el camino a las respuestas y a las cuestiones, independientemente de su forma de resolverse. Las cuestiones filosóficas son las que nacen por pura curiosidad de las personas, por querer entender, de saber de todo el mundo y d...