Ir al contenido principal

Preguntas tema 1. Presocráticos y Sofistas

1. Heráclito. Explica los siguientes conceptos e ideas. -Ontología dialéctica. Para Heráclito todo está en permanente cambio, no existen más realidades como la que vemos ahora porque todo lo que estaba y está formado necesita su oposición para existir (lucha de contrarios).

-El origen del cambio es la oposición de los contrarios

Para que un elemento exista debe destruirse otro,su opuesto. Son dependientes e independientes entre sí. El fuego vive por la falta de aire y el aire por la falta del fuego.

-Existe una armonía (logos)

existe una armonía entre el cambio y la contradicción. Esa armonía es el logos: la inteligencia universal responsable del orden en la naturaleza.


2. ¿Qué quiere decir Heráclito cuando afirma que “ no se puede entrar dos veces en el mismo río “?

Quiere decir que como todo está en permanente cambio el río no será el mismo que la primera vez en la que se bañó porque el agua está en continuo movimiento por lo tanto no es el mismo agua de la primera vez ni el mismo río.


3. ¿Que quiere decir que el Pitagorismo es una escuela formalista y los jonios materialistas?

Quiere decir que Pitágoras estudia la realidad basándose en principios lógicos más que en el estudio de su materia como hacen los jonios.


4.  Explica la afirmación pitagórica de que la realidad está hecha de números.

Primero existió la unidad (monada), luego la unidad crece y se genera el 2 (dualidad). Luego va el 3 y a partir del 4 se origina el volumen. 

A partir de los números y de la combinación entre estos surgen las parejas de contrarios que es por lo que está formada la naturaleza.


5. Cosmología pitagórica.

Para Pitágoras la estructura del universo es la siguiente:

en el centro se encuentra el fuego central. El sol, la tierra, la luna y los cinco planetas son esféricos que giran alrededor en órbitas circulares.

Existe una armonía universal que dirige la existencia del movimiento de la realidad. El movimiento de los cuerpos celestes produce una música que no oímos.


6. Contexto histórico. Consecuencias de la guerra contra los persas para la sociedad ateniense. 

Los persas son detenidos en Maratón.  Atenas pasa a ser el nuevo centro de la cultura griega y bajo el mando de Pericles es testigo de grandes autores de comedia y tragedia.Hubo un gran desarrollo de las artes de las letras. 

Como consecuencia se consolidó la democracia.


7. Papel de los sofistas en el seno de la sociedad ateniense.

Función de estos intelectuales y justificación a partir de las circunstancias políticas del momento.

Los sofistas eran maestros en la democracia.

El pueblo que había participado en la guerra querían gobernarse a sí mismo y para ello necesitaban una formación para entrar en la política. Los sofistas enseñaban retórica, dialéctica, oratoria y el arte de hablar bien con la finalidad de persuadir al contrario. Se convirtieron en unos educadores profesionales de la enseñanza y fueron los primeros en cobrar por sus clases.


8. Relativismo y escepticismo. Semejanzas y diferencias entre ambas posiciones.

El relativismo es una posición filosófica que defiende la inexistencia de los valores absolutos. Todo depende de la sociedades y culturas o incluso del hombre.


El escepticismo es una posición filosófica que defiende que nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta. En el caso de que existiera no se podría conocer debido a la limitación del entendimiento humano.


Las dos posiciones coinciden en que los valores morales son el resultado del acuerdo entre los individuos y se diferencian en que el relativismo niega los valores absolutos y el escepticismo se plantea la existencia del valor o la verdad absoluta.


9. Concepción de las leyes: Physis y Nomos. A qué se refieren estos términos y posición de los sofistas al respecto.

Physis es la ley natural. Es el conjunto de comportamientos y pautas que compartimos como humanos. Se rige por leyes universales y permanentes.


Nomos es la ley positiva. Significa la ley moral y política en forma de usos y costumbres o en forma de leyes formales y normas obligatorias.


Para los sofistas las normas políticas y morales no se encuentran en la naturaleza, los hombres lo que acordamos lo que está bien y mal en cada momento por lo tanto tenemos la capacidad de modificar las leyes cuando dejan de convenir al grupo.


10. Relación entre physis y nomos según los sofistas de la primera generación y solución propuesta en caso de conflicto.

Los sofistas de la primera generación pensaron que sería bueno que las leyes de la ciudad se basaran en la naturaleza. La propuesta de los sofistas de la segunda generación es seguir las normas de la polis cuando estemos en público y la de la physis en la intimidad. Eso nos permite dar salida a nuestros impulsos naturales evitando ser juzgado por incumplir las normas sociales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Capítulos 5, 6, 7

  RESUMEN CAPÍTULOS 5, 6, 7 CAPÍTULO 5: LA FILOSOFÍA SUBE A LOS ALTARES En este capítulo se habla de cómo la filosofía se transformó en un estilo de vida. Cuenta también como surgió el Cristianismo en el mundo, considerado más fuerte que el Imperio Romano, y cómo la filosofía explica la figura de Jesucristo, nombrado como el Mesías, además de como un Dios en ese momento según los conocimientos que tenían sobre él. Pablo de Tarso predicó en varios lugares y ayudó con la expansión del cristianismo, lo cual fue considerado una amenaza para los romanos. Tras esto el emperador Poncio Pilato mandó a asesinar a la mayoría de los cristianos, incluyendo a Jesucristo. Cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio, llegó la Iglesia en vez del Mesías. El Imperio quedó destruido tras la llegada de los bárbaros, la Iglesia siguió en pie pero desaparecieron todas las escuelas de filosofía. La cultura sólo se encontraba en los distintos conventos religiosos, donde se ...

Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Capítulo 8, 9 , 10

RESÚMEN CAPÍTULOS 8, 9, 10 CAPÍTULO 8: HÁGASE LA LUZ Este capítulo comienza hablando de los dos tipos de personas en las que se divide la realidad según sus creencias; las personas creyentes, aquellas que se creen lo que les cuenta los maestros sociales y actúan como niños ya que mientras somos pequeños no nos queda más remedio que creen en lo que nos cuenta los adultos, y los pensantes, que mientras van creciendo deciden pensar por sí mismos fiándose de sus razonamientos más que de las lecciones recibidas y poner en cuestión todo lo que les han enseñado. A veces, los pensantes podían llegar a la misma conclusión que se le había enseñado o darse cuenta que eran falsas por lo que tendrían que sustituirlas por otras ideas mejores razonadas. En resumen, la batalla de las ideas se libra entre creyentes y pensantes. En la Edad Media ganaron los creyentes por goleada. Durante mucho tiempo después hubo empate, pero en el siglo XVIII los pensantes fueron quienes estaban en la cima. A ese siglo...

Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Capítulos 1, 2, 3, 4

RESUMEN CAPÍTULOS 1,2,3,4 CAPÍTULO 1: ¿FILOSOFÍA? ¿QUÉ ES ESO? Este libro se lleva a cabo con 2 jóvenes llamados Alba y Nemo, ellos van a preguntarse, a opinar, a pensar y a sacar conclusiones de los temas hablados. En el primer capítulo del libro el autor introduce el sentido de la filosofía y de lo que es un filósofo, diciendo que la filosofía continuamente está    buscando la realidad y reivindica errores y falsedades. Plantea que para encontrar la contestación a una pregunta debemos preguntar a el individuo indicado, experto en el tema de la pregunta. Ser un filósofo no es conformarse con solo una contestación. Además habla de que no nos dejamos convencer de lo que digan las otras personas y tampoco de tener que creérnoslo. Plantea que la filosofía es el camino a las respuestas y a las cuestiones, independientemente de su forma de resolverse. Las cuestiones filosóficas son las que nacen por pura curiosidad de las personas, por querer entender, de saber de todo el mundo y d...